El sistema de notificaciones de INTERPOL fue creado para facilitar la cooperación penal internacional. Sin embargo, existen múltiples casos en los que gobiernos autoritarios lo han utilizado para perseguir a disidentes políticos, empresarios en conflicto con el poder, periodistas e incluso defensores de derechos humanos. El caso de Mukhtar Ablyazov, exministro de Energía de Kazajistán, es uno de los más notorios y mejor documentados.
Este artículo analiza en detalle el contexto de este caso, las irregularidades observadas, las decisiones de la Comisión de Control de Ficheros de INTERPOL (CCF) y los efectos prácticos para los profesionales del derecho que trabajan en materia de Derecho Penal Internacional y protección frente a alertas abusivas.
¿Quién es Mukhtar Ablyazov?
Mukhtar Ablyazov fue un alto funcionario del Gobierno de Kazajistán y más tarde presidente del banco BTA Bank, una de las mayores entidades financieras del país. Tras romper con el entonces presidente Nursultan Nazarbayev, Ablyazov se convirtió en una figura de oposición política y comenzó a denunciar actos de corrupción del régimen kazajo.
Poco después, el Gobierno de Kazajistán inició una serie de procesos penales por supuestos delitos financieros contra él, solicitando su detención internacional a través de una Notificación Roja de INTERPOL.
El uso político de la Notificación Roja
La notificación roja emitida contra Ablyazov fue promovida por su país, pero también por Rusia y Ucrania, países que mantenían relaciones estrechas con el régimen kazajo y donde el BTA Bank tenía operaciones. La estrategia consistía en aumentar la presión sobre Ablyazov a través de múltiples procedimientos penales simultáneos y el uso del sistema INTERPOL para impedirle desplazarse, bloquearle bienes y facilitar su detención y extradición.
Entre las irregularidades más graves alegó en su defensa, fueron:
- Falta de independencia judicial en los países que promovían la alerta;
- Acusaciones penales coincidentes con su rol político de oposición;
- Riesgo acreditado de tortura o tratos inhumanos en caso de retorno a Kazajistán;
- Peticiones de extradición tramitadas en paralelo por distintos países para dificultar su defensa.
Intervención de la Comisión de Control de Ficheros (CCF) de INTERPOL
En 2017, tras una petición formal de su equipo legal, la Comisión de Control de los Ficheros (CCF) —el órgano independiente de INTERPOL encargado de velar por el respeto de sus normas— emitió una decisión clave:
Elimina la Notificación Roja emitida contra Mukhtar Ablyazov y determina que la solicitud violaba los principios de neutralidad y protección de derechos humanos previstos en el Estatuto de INTERPOL.
El argumento central fue que la persecución tenía un claro componente político, lo que contraviene expresamente el Artículo 3 del Estatuto de INTERPOL, que prohíbe toda intervención o actividad de carácter político, militar, racial o religioso.
Implicaciones prácticas del caso
El caso Ablyazov sienta un precedente importante para el ejercicio profesional en defensa penal internacional:
- INTERPOL no es infalible: aunque se presente como una entidad neutral, su sistema puede ser manipulado por Estados autoritarios.
- La CCF es una vía real de defensa: pese a sus limitaciones (no es una autoridad judicial), ha demostrado ser efectiva para anular alertas irregulares.
- El uso combinado de mecanismos legales internacionales es clave: el equipo de defensa de Ablyazov combinó procedimientos ante INTERPOL, tribunales europeos, solicitudes de asilo y pronunciamientos de organismos de derechos humanos.
- La documentación y argumentación legal deben ser sólidas y estratégicas, pues la CCF exige evidencias claras de persecución política, falta de garantías judiciales o riesgo de tortura.
Recomendaciones para abogados y personas en riesgo
A partir de este caso, se pueden extraer algunas recomendaciones prácticas:
- Evalúa siempre el componente político en las alertas de INTERPOL;
- Asesora a tiempo sobre solicitudes de asilo o protección subsidiaria si existe riesgo de persecución;
- Prepara un dossier jurídico completo para presentar ante la CCF: resoluciones judiciales, informes de ONGs, decisiones de tribunales internacionales;
- Mantén comunicación coordinada entre despachos jurídicos de distintos países, especialmente si hay procesos paralelos en múltiples jurisdicciones.
Conclusión
El caso de Mukhtar Ablyazov demuestra que el sistema de INTERPOL, aunque diseñado para combatir el crimen transnacional, puede ser utilizado como herramienta de represión política internacional. No basta con confiar en la buena fe de los Estados miembros; se requiere vigilancia jurídica, conocimiento técnico y una defensa experta y global.
Los abogados que trabajan en el ámbito del Derecho Penal Internacional deben conocer estos mecanismos y ofrecer a sus clientes una protección efectiva frente a abusos que pueden tener consecuencias gravísimas para su libertad, su reputación y su vida.
¿Tienes un cliente con antecedentes políticos en su país de origen? ¿Ha sido objeto de una alerta internacional o enfrenta una posible solicitud de extradición?
En Venfort Abogados, tenemos la experiencia en representar casos complejos como el descrito con resultados favorables.