You are currently viewing ¿Cómo funcionan los niveles de prueba ante la Corte Penal Internacional?: claves para la defensa

How do the levels of proof work before the International Criminal Court: keys for the defense?

La Corte Penal Internacional (CPI) es el tribunal permanente más relevante en la lucha contra la impunidad de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión.

Para garantizar procesos justos, la CPI establece niveles de prueba progresivos en cada etapa procesal, cuyo conocimiento resulta esencial para diseñar estrategias defensivas eficaces y anticipar riesgos.

At VENFORT Lawyers, nuestro equipo de abogados está acreditado ante la Corte Penal Internacional tanto para defender a imputados como para representar a víctimas en procesos internacionales, con una trayectoria sólida asesorando a clientes de alto perfil en América, Europa y Asia Occidental.

A continuación, analizamos los principales niveles de prueba ante la CPI, ilustrándolos con ejemplos reales y destacando su importancia en la práctica de la defensa internacional.

1. Inicio de la Investigación: “Base razonable para proceder”

De acuerdo al artículo 53 del Estatuto de Roma antes de abrir una investigación formal, el Fiscal debe demostrar que existe una base razonable para proceder. Este estándar es relativamente bajo: basta con que los hechos disponibles permitan suponer que un crimen de competencia de la Corte ha ocurrido.

Ejemplo práctico: En la Situación en la República Centroafricana II, la Fiscalía inició la investigación en 2014 basándose en informes de violencia sexual sistemática. Aún sin identificar autores individuales, el peso de los informes permitía abrir el procedimiento.

Estrategia defensiva: En esta fase, una representación efectiva puede suministrar a la Fiscalía información que demuestre la falta de gravedad, la inexistencia de crímenes, o la prioridad de investigaciones nacionales auténticas, amparándose en el principio de complementariedad.

2. Emisión de una Orden de Detención o Citación: “Motivos razonables para creer”

Para emitir una orden de detención o citación, la Sala de Cuestiones Preliminares debe encontrar motivos razonables para creer que la persona ha cometido un crimen. Este nivel es más estricto que el anterior, pero todavía preliminar de conformidad con el artículo 58 del Estatuto de Roma.

Ejemplo práctico: Las órdenes de detención contra Joseph Kony y Vincent Otti, líderes del Ejército de Resistencia del Señor (Uganda), se autorizaron basándose en testimonios de víctimas y reportes de ONG, sin necesidad de un juicio pleno de la evidencia.

Estrategia defensiva: Aquí resulta esencial impugnar la fiabilidad y suficiencia de las fuentes. Desacreditar testimonios parciales o demostrar que no existe un nexo directo entre el investigado y los hechos puede evitar medidas restrictivas de libertad.

3. Confirmación de Cargos: “Motivos suficientes para creer”

En la audiencia de confirmación de cargos, establecida en el artículo 61 del Estatuto de Roma, la Fiscalía debe demostrar motivos suficientes para creer que el imputado cometió los crímenes atribuidos.

El estándar exige ya una valoración crítica de las pruebas, pero aún no el máximo rigor de un juicio.

Ejemplo práctico: En el proceso contra Germain Katanga, acusado por crímenes de guerra en la República Democrática del Congo, se confirmaron los cargos tras valorar informes forenses, testimonios de testigos protegidos y pruebas documentales de las operaciones militares.

Estrategia defensiva: Una defensa efectiva debe atacar la coherencia interna de las pruebas, proponer versiones alternativas plausibles y denunciar irregularidades en la obtención o autenticidad de los elementos probatorios.

4. Juicio: “Más allá de toda duda razonable”

En el juicio, la Fiscalía debe probar la culpabilidad del acusado más allá de toda duda razonable. Este es el nivel de prueba más exigente y el que respalda la presunción de inocencia. (Artículo 66 del Estatuto de Roma)

Ejemplo práctico: En el caso contra Laurent Gbagbo, expresidente de Costa de Marfil, la Sala absolvió al acusado en 2019 tras concluir que la Fiscalía no logró probar más allá de toda duda razonable su responsabilidad en los crímenes imputados.

Estrategia defensiva: En esta etapa, cualquier ambigüedad, inconsistencia o ausencia de prueba directa sobre los elementos subjetivos del crimen (intención, conocimiento) puede conducir a una absolución.


En conclusión, comprender los distintos niveles de prueba ante la CPI no es un ejercicio académico: es una necesidad estratégica para quienes se enfrentan a investigaciones o acusaciones en jurisdicción internacional.

Desde el inicio del procedimiento hasta el juicio, el margen para influir decisivamente en el desenlace del caso depende de conocer a fondo las exigencias probatorias y actuar en consecuencia.

En VENFORT Abogados, nuestro equipo de abogados se encuentra acreditado ante la Corte Penal Internacional, ofreciendo una representación técnica de excelencia, tanto para la defensa de personas investigadas o acusadas como para la protección efectiva de víctimas.

Nuestra experiencia en procedimientos ante la CPI, INTERPOL y cortes nacionales en España y Venezuela nos permite brindar a nuestros clientes seguridad jurídica, control estratégico del proceso y protección de sus derechos fundamentales en todas las fases del procedimiento.

Contáctanos para un asesoramiento preventivo o una defensa internacional integral adaptada a tu caso.